Google Telco

«Given that our mission is to organize the world’s information, it’s important to make sure our applications work everywhere in the world»

Deep Nishar, Director of Product Management, Google

Aunque desde el punto de vista de los ingresos Google es una compañía del sector publicitario, muy pocos la vemos así. Google es hoy una compañía de medios (radio, video), editorial, de software, de servicios y aplicaciones en red,…por decir algunas, en muchos casos relacionadas entre sí apenas por constituir su base la información digitalizada, como reza su misión. La ingente cantidad de dinero (cash-flow) que el negocio publicitario genera le permite invertir en múltiples sectores de forma exploratoria, aunque se trate de adquisiciones con posiciones dominantes, a la espera de identificar modelos de ingresos atractivos (YouTube, Blogger, son ejemplos en este sentido), aún por revelar. Google es también crecientemente una compañía de telecomunicaciones. Ofrece aplicaciones de voz sobre IP, como Skype, en su Google Talk, forma parte del accionariado de una compañía que ofrece acceso y pretende contar con una huella mundial, y en los USA se plantea la creación de una red propia. La aparición de un un teléfono con la marca Google se inscribe dentro del comportamiento empresarial de Google como una extensión de su presencia, desde las capas superiores (aplicaciones y servicios), a las inferiores y de infraestructura (existen igualmente ecos de su entrada en sistemas operativos).

¿hasta dónde pueden llegar las ambiciones de Google en las telecomunicaciones? Es difícil responder a esa pregunta, pero quisiera lanzar una atrevida especulación. Esto es lo que yo creo que podemos ver de aquí a 3 años (2010):

Google lanza una versión móvil de Google Talk, desarrollada en java y descargable gratuitamente desde cualquier Terminal y que permite, mediante el empleo de APIs, el versionado y adición de funciones. Rápidamente y gracias a la aparición de bonos de consumo y tarifas planas de datos, la aplicación se vuelve muy popular entre los usuarios, especialmente entre los más jóvenes, pese a que la calidad de la voz no es comparable, sobre todo cuando se trata de hacer llamadas offnet, internacionales o en horas pico, gracias al posicionamiento que se hace del usuario en mashups (combinación de pequeñas aplicaciones o módulos) de googlemaps incluidos en la aplicación. En USA, algunos operadores reaccionan vulnerando el principio de net-neutrality, y penalizando o prohibiendo el empleo de nodos asociados a Google y la aplicación. Entonces Google, que ya cuenta con ciertas redes wi-fi en funcionamiento en algunas de las ciudades más importante de USA, adquiere AOL y establece un servicio de conectividad inalámbrica general, gratuito para la mayoría de los usuarios (existe una versión de pago con garantía de calidad y servicio), financiado con publicidad vista por los usuarios. Finalmente crea su propio MVNO (operador móvil virtual), utilizando la red de uno de los operadores móviles que hayan experimentado con WiMax, a quien finalmente comprará cuando decida que quiere salir de USA para contar con los acuerdos de roaming. Emplea un Terminal Linux (con una distribución ya personalizada como Google OS para el que se desarrolla una versión ligera pensada para terminales móviles) pensado para navegar por Internet y para la comunicación VoIP. La aplicación Google Talk móvil ya junta la oferta de servicio WIFI gratuito y handover automático entre redes fijas y móviles. El servicio es muy simple, basado casi exclusivamente en la transmisión de VoIP y en servicios web (inteligencia trasladada a la red, lo que permite utilizar todos los servicios de Google: calendar, maps, froggle, google docs, ….). No hay call center, solo atención por email y por navegación de una FAQ monumental, creciente y gestionada por la tecnología de búsqueda de Google, lo que hace que sea gratuito o puramente testimonial el coste (cuota anual <100€).

Antes de descartar el planteamiento por descabellado, considérese que Google cuenta con suficiente dinero y marca como para entrar de forma instantánea como dominante en un mercado, incluso si se trata de sectores intensivos en capital como el de las telecomunicaciones. Que la tecnología abarata continuamente el coste de tender redes y que seguramente exista una larga cola de usuarios de telecomunicación dispuestos a intercambiar calidad de servicio (hasta un punto, por supuesto) por precio y conveniencia (entendida ésta como la evitación de bloqueos de SIM, contratos de permanencia, …), como demuestran iniciativas como Blyk, y sobre las que los operadores actuales no están estimulados a abordar sin arriesgar sus ingresos presentes de forma significativa. Y que la convergencia de redes, servicios y terminales, reduce a cada día las barreras de entrada para que actores de un campo se trasladen a otros de forma natural. Y Google hace esto cada día.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: