El verdadero valor del web 2.0

No dejamos de escuchar que el web 2.0 es sobre usuarios creando en internet, sobre un nuevo tipo de desintermediación, en la que el emisor accede al receptor por un canal directo, que suprime a la empresa y a su burocracia, que borra al informador/periodista y su línea editorial, para establecer una comunicación sin ruidos entre escritor y lector, entre interés e interesante.

Sin embargo, suprimir la parte económica y organizada de la cadena de valor de la comunicación tiene un precio (nunca mejor dicho). Sin una estructura organizada y pensada al servicio de la monetización del surplus para el usuario, desaparece el estímulo económico, los canales de remuneración. El ecosistema queda dependiente de una satisfacción meramente personal, la vanidad o acaso el reconocimiento, una recompensa social, moral, pero no económica (esto no es del todo cierto, ya que la atención puede monetizarse, mediante las herramientas como AdSense, pero sólo en casos excepcionales, lo que no modifica el paisaje).

Como apunta Calacanis sobre las motivaciones de los usuarios

«what drives these folks to do an hour to three hours a day of work for these sites which are not paying them for their time. In other words, they are volunteering their services. The response most of these folks gave back to me were that they enjoyed sharing the links they found and that they got satisfaction out of being an «expert» or «leader» in their communities»

Así las cosas, podría pensarse que el web 2.0 no es económicamente viable, que no hay mano invisible que tranquilice la supervivencia del modelo. Hay con todo circunstancias que llevan a pensar que no es así. En primer lugar, desde el punto de vista de la financiación, los grandes monstruos de la web 1.0 (y algunos que no lo eran, como Newscorp) se han entusiasmado con las nuevas startups del web 2.0 y están prodigando capital. En segundo lugar, y aunque en estos momentos todavía no está claro cómo se van a capitalizar las audiencias que los sitios web 2.0 van a generar, parece que están empezando a aparecer propuestas económicas alrededor de los usuarios. Precisamente una muy llamativa pasa directamente por poner a sueldo a ciertos usuarios que han demostrado sobrada capacidad de generar contenidos valorados por los otros usuarios (con el añadido de que se roban a la competencia): aquellos que se encuentran entre los top 20 de los blogs o webs de mayor audiencia. El paso contribuye desde luego a establecer un modelo económico en torno al que valorar una gran parte de los contenidos que se están volcando cada día en internet. Pero además, abre el camino a otras posibilidades. Pueden los miembros de YouTube abonar a los creadores más interesantes cantidades similares? Y a los que vuelcan fotos a Flickr? Se estará creando un mercado para los generadores de contenidos particulares, un nuevo caso de emprendedor? Puede ser, siempre que se sea de los top 20. De otro modo, se está condenado a escribir para uno mismo. Y gratis.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: