He sido profesor de tecnologías aplicadas a la gestión y también he sido alumno de esta asignatura, y observo que existe un garrafal error de planteamiento en esta temática. Todos los que enseñan la materia no son capaces de resistirse a la tentación de ostentar conocimiento de tecnologías, como si el mayor conocimiento lo invistiese la capacidad de descifrar un mayor número de acrónimos (UMTS, xHTML, RAID,…) que los oyentes.
En mi opinión, el estudio de las TTII y la Gestión Empresarial tiene principalmente -casi diría que únicamente- dos campos que trabajar para justificar su existencia:
– En qué manera las TTII son capaces de modificar (incrementándola, se entiende, aunque todo hay que verlo) la productividad de una organización.
– En qué manera las TTII son capaces de aportar una ventaja competitiva (sostenible o no, porque, ¿qué ventaja competitiva es verdaderamente sostenible? En mi opinión, el quid de la cuestión está en la capacidad de regenerar nuevas ventajas, no en matener la misma siempre. Recomiendo la serie Does IT matter, de HBR, como interesante lectura de aproximación) a la organizacion.
Si se aportasen planteamientos y conclusiones originales a estas preguntas cualquiera de nosotros daría por bueno el tiempo empleado en estas discusiones.
Aunque sigue resultando mucho más sencillo identificar nuevos acrónimos que repasar viejos debates.
TTII y Gestión Empresarial
22 diciembre, 2005«Clientes» Móviles
22 diciembre, 2005Últimamente vengo recibiendo opiniones sobre el futuro de los «clientes» en los terminales móviles. Para el lego, un «cliente» es una aplicación que se instala en el teléfono móvil y aprovecha la capacidad de cálculo del teléfono para realizar parte de las funciones de un servicio. Tal y como yo lo veo, se trata de poner de moda el modelo cliente-servidor, ahora en las redes móviles. Lo cierto es que, si uno observa el caso de los PCs y los sistemas fijos, internet vino a eliminar el modelo de cliente-servidor, que desde luego resulta muy costoso de mantener (por aquello de que, para los proveedores de servicios o aplicaciones, una vez distribuido un cliente supone un gran esfuerzo conseguir que los usuarios se actualicen las versiones posteriores que se saquen de la aplicación, con lo que se acaban teniendo un parque muy hetereogéneo de usuarios cada uno con una versión diferente. Hay que pensar que el ciclo de vida de un móvil es aún más elevado que el de los PCs, por lo que el parque y sus posibilidades cambian aún más rápidamente).
La razón de este post es precisamente la paradoja que encuentro en que una arquitectura que se desecha en redes y sistemas fijos se ponga de moda en las redes móviles. Sin duda una buena explicación es que la potencia de cálculo de los terminales hoy permite esta arquitectura -antes los terminales no eran suficientemente inteligentes para ello-, pero en ese caso, significará eso que en pocos años volveremos a una de servicios web solo que esta vez sobre teléfonos moviles? Si es así, existen motivos para pensar que los ‘incumbentes‘ actuales del sector internet seran quienes gocen de una mejor posición en el futuro, ya que tendrán buena parte de la experiencia acumulada. Esto, que parece una obviedad para algunos, en mi opinión da una nueva perspectiva a algunos de los debates que existen abiertos hoy en día, o plantea algunos de nueva aparición: Symbian o Windows Mobile, Nokia o HP, Vodafone o Google.